Historia del municipio de Doctor Mora, Guanajuato.
El municipio de Doctor Mora
Guanajuato se fundó en lo que antes se denominaba Mesoamérica y que fue
habitado por etnias de origen otomano, los Chichimecas, guerreros que se les
consideraba como sanguinarios y rebeldes, que nunca fueron conquistados por el
pueblo español.
1790 Debido a que durante la colonia, el territorio de
lo que formó la Nueva España contemplaba la forma de organización política
denominada Intendencias, las cuales a su vez se dividían en jurisdicciones, a
finales del siglo XVIII la recién establecida “Hacienda de las Charcas”
pertenecía a la jurisdicción de San Luis de la Paz, la cual a su vez pertenecía
a la Intendencia de Guanajuato.
1855 Se realizó un cambio de jurisdicción pues “La
Hacienda del Agostadero de Charcas” pertenecía a la jurisdicción de San Luis de
la Paz, la cual a su vez pertenecía a la Intendencia de Guanajuato.
1860 El gobierno federal ofreció en subasta pública la
referida hacienda, habiéndola adquirido Don Agustín Gonzáles de Cosío, vecino
de la ciudad de Querétaro, quien dispuso se fundara un pequeño pueblo, dando la
capilla ya existente junto con un amplio terreno, para la construcción del
curato.
1935 La congregación fue constituida en el
municipio.
1939 Volvió a su anterior categoría.
1949 Se devolvió el carácter municipal bajo el nombre de
municipio Villa Doctor Mora en honor al ideólogo de la Reforma, Dr. José María
Luis Mora.
Gobierno y política…
Doctor Mora es uno de
los 46 municipios que
conforman el estado mexicano de Guanajuato. El municipio
tiene un área de 230.90 kilómetros cuadrados (0.75% de la superficie del
estado) y colinda al norte con el municipio de Victoria, al este con
el municipio de Tierra Blanca, al sur con
el municipio de San
José Iturbide, y al oeste con el municipio de San Luis de la Paz. Superficie: 230,9 km²
"ARTÍCULO 106. El Municipio Libre,
base de la división territorial del Estado y de su organización política y
administrativa, es una Institución de carácter público, constituida por una
comunidad de personas, establecida en un territorio delimitado, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, autónomo en su Gobierno Interior y
libre en la administración de su Hacienda."
"ARTÍCULO 107. Los Municipios serán
gobernados por un Ayuntamiento. La competencia de los Ayuntamientos se ejercerá
en forma exclusiva y no habrá ninguna autoridad intermedia entre los
Ayuntamientos y el Gobierno del Estado."2
Industria[
La única
industria de gran envergadura ubicada en Doctor Mora, es la empresa Taylor Farms de México, S. de R. L. de C.V.dedicada al procesamiento de
vegetales para ensaladas y subsidiaria de Taylor Fresh Foods, Inc. localizada en el valle de Salinas, California en California, Estados Unidos. Dicha empresa representa el
principal motor productivo del municipio.
Tradiciones y costumbres..

Doctor Mora es uno de los municipios de Guanajuato que celebra sus
fiestas tradicionales a finales de mayo. En ella puede disfrutar de tardes
amenas acompañadas de música, ricos olores y sabores, buen ambiente, juegos mecánicos y expos comerciales. Así como de
espectaculares juegos mecánicos, así como un gran elenco en
el teatro del pueblo.
También puede encontrar eventos deportivos y
culturales, zona comercial, artesanal y gastronómica, y mucha diversión
familiar.
El recinto ferial se localiza en los terrenos de la
Unidad Deportiva.
Semana Santa, fecha variable;
Sagrado Corazón de Jesús, fecha variable durante el mes de junio; Virgen de
Guadalupe, 12 de diciembre; fiestas patrias, del 12 al 16 de septiembre. Para
la celebración de estas fiestas se realizan bailes populares, torneos de
gallos, danzas típicas locales, juegos pirotécnicos, etc.
Artesanías:
Calzado artesanal, figuras de
plástico y globos.
Gastronomía:
Los principales alimentos típicos
son la barbacoa y las carnitas.
Lugares turísticos..
Monumentos
Históricos:
Parroquia de la
Villa, construida en el siglo XVIII.
Edificio de la
Presidencia Municipal, construcción que data del siglo XIX.
Escuela Primaria
Lázaro Cárdenas del Río, cuya construcción fue iniciada en el año de 1933, su
primera piedra la colocó el propio personaje durante su campaña de proselitismo
para Presidente de la República.
Alumna: Noemí Guadalupe Landeros Vargas. 1A