viernes, 27 de octubre de 2017

diana rodriguez

Escuela:
SABES General la Aldea Cándido Navarro
Alumna:
Diana Abigail Rodríguez Ortega
Profe:
 Toñito
Materia:
Tecnología de la Información y la Comunicación 1
Tema:
 Santiago Marvatio


SANTIAGO MARAVATIO
El municipio de Santiago Maravatio tiene una extensión de 91.760km2 y limita al Norte y Sureste con el municipio de Salvatierra. El primer asentamiento del lugar fue una congregación de familias chichimecas y diez españoles, al cual el 29 d enero de 1540 se lee expidió cedula de fueron: Chávez, Navarrete, Cardoso, Nava, García (de la cadena), Ruiz, López, Mercado, Murillo y Rosa. Se dice, que estas familias eran de origen judeosefarditas conversas al catolicismo.
En 1867, el gobernados Florencio Antillón erigió el lugar en municipio dándole el nombre de Santiago Maravatio, en honor del señor de Santiago que se el patrón del lugar, y conservado el vocablo tarasco de Maravatio, que significa “Lugar precioso”.

     
Su nombre proviene del apóstol Santiago por la religión que trajeron los españoles y que posteriormente y hasta la fecha es el patrón del lugar; Maravatio es un vocablo purépecha que significa “lugar maravilloso o precioso”. Esta caracterizado por sus aguas termales y sus balnearios, los cuales son visitados por una gran cantidad de turistas durante todo el año.

miércoles, 25 de octubre de 2017

SAN DIEGO DE LA UNION (JAZMIN PEREZ )


                 SAN DIEGO DE LA UNION 
  • José Cárdenas Rodríguez, maestro y director de la Escuela Primaria Núm. 1 [Cástula Miranda]] por 47 años. Fue fundador y director por seis años de la Escuela Secundaria "Arq. Carlos Obregón S.", primer cronista de San Diego de la Unión.
  • Maestra Cástula Miranda, primera maestra de la escuela de niñas en el municipio, destacó por su dedicada labor a la educación sandieguense.
  • Silverio Tristán, dueño de la imprenta 'Tristán', la cual imprimía y publicaba trabajos a la ciudad de San Luis Potosí, y a su vez surtía la rama de las tesorerías de algunos municipios del estado.
Ciudades Hermanas[editar]

La cabecera municipal de San Diego de la Unión se localiza en la región noreste del estado de Guanajuato, situada a los 100° 52' 25" longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y a los 21° 27' 56" latitud Norte. La altura es de 2,070 msnm.
El 3 de septiembre de 1817 se desarrolló la batalla de San Diego de la Unión entre las fuerzas realistas y el ejército insurgente, el cual tenía como comandante al general español Francisco Xavier Mina. El triunfo correspondió a las fuerzas de la insurgencia, quienes fusilaron a los prisioneros. La población fue incendiada, y quedó prácticamente destruida. El 30 de noviembre de 1819 se iniciaron los trabajos de reconstrucción del pueblo, por órdenes del intendente de San Luis Potosí. El 26 de septiembre de 1917 el municipio se convirtió en sede de los poderes estatales, y tomó posesión como gobernador el general Celestino Gasca Villaseñor, ante la presencia del Congreso del Estado. En 1940, se fundó el periódico El Periquito, primer medio de comunicación impreso en el municipio.[cita requerida]
Entre los postres típicos de San Diego de la Unión, se encuentran las deliciosas chancaquillas, dulces elaborados a base de piloncillo, semilla de calabazanueces y agua, aunque cabe señalar que esta tradición se está perdiendo pues cada vez son más difíciles de conseguir.
Otro de los exquisitos postres de San Diego de la Unión es la mermelada de borrachita, la cual se prepara con azúcarcanelaborrachita (fruto de cactus) y agua.
No se pude dejar de mencionar el mole Santacilia, uno de los más sabrosos que produce México, ya que es un producto de muy alta calidad, y su sabor es único, por ser elaborado en forma artesanal desde 1946.
NOMENCLATURA
DenominaciónToponimia
San Diego de la Unión.El municipio de San Diego de la Unión fue fundado anteriormente con el nombre de Pueblo de Bizcocho.
ESCUDO
El escudo de armas del municipio se divide en cinco cuarteles; en el superior izquierdo se observa a San Diego de Alcalá, santo patrono del lugar; en el superior derecho está dibujado un canal por el que corre el agua para irrigar los campos de cultivo; en la parte inferior izquierda se observan los campos agrícolas, donde se realiza la principal actividad productiva del municipio; en cuartel inferior derecho están representados los productos que se cultivan en el municipio; y finalmente, en la parte inferior del escudo se muestran los cerros que rodean la ciudad.
HISTORIA
Reseña HistóricaEl municipio de San Diego de la Unión fue fundado por don Manuel María de Torres, con el nombre de Pueblo de Bizcocho el 30 de noviembre de 1719. Fue en el año de 1875 en el que por decreto de fecha 4 de mayo, siendo gobernador del estado el General Florencio Antillón, se le concede el título de villa.
Personajes IlustresCelestino Gasca Villaseñor 
Gobernador del Estado de Guanajuato.
José Cárdenas Peña 
Benefactor de la ciudad.
Cronología de Hechos Historicos
AÑOACONTECIMIENTOS
1817
El día 3 de septiembre se desarrollo una batalla entre las fuerzas realistas y el ejército insurgente, el cual tenía como comandante al General español Francisco Javier Mina. El triunfó correspondió a las fuerzas de la insurgencia, quienes fusilaron a los prisioneros. La población fue incendiada, quedando prácticamente destruida.
1819
El día 30 de noviembre se iniciaron los trabajos de reconstrucción del pueblo, por órdenes del intendente de San Luis Potosí.
1927
El día 26 de septiembre el municipio se convirtió en sede de los poderes estatales, tomando posesión como Gobernador el General Celestino Gasca Villaseñor, con la presencia del Congreso del Estado.
1940
Se funda el periódico El Periquito, primer medio de comunicación impreso en el municipio.
MEDIO FÍSICO
Localización
Municipio San Diego de la UniónLa ciudad de San Diego de la Unión, cabecera municipal, está situada a los 101° 03´ longitud oeste del Meridiano de Greenwich y a los 21° 18´ latitud norte. La altura sobre el nivel del mar es de 2,070 metros. Limita al norte con el estado de San Luis Potosí; al este con el municipio de San Luis de la Paz y de Dolores Hidalgo y al oeste con el de San Felipe.
Extensión
El área del territorio municipal comprende 1,014.47 kilómetros cuadrados, equivalentes al 3.26% de la superficie total del estado. El municipio está integrado por 137 localidades.
Orografía
peña alta
En la parte norte del municipio se localiza una región montañosa conocida como sierra del Cubo, cuyas elevaciones más notables son los cerros del Pinalillo, Piletas, La Ventana, El Frasco, El Macho, San Pedro, Los Lobos, Cerro Gordo y las mesas de El Soyate, El Roble y El Colorado. Asi también se encuentra una peña llamada "Peña Alta", cuya vista es impresionante. La altura media de estas elevaciones se calcula en 2,200 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
presa belén
Las corrientes principales son el río San Diego; los arroyos La Tijera, El Pinalillo y Los Venados, que descienden uniéndose para formar el arroyo Bronco, cuyas aguas se vierten en las presas de La Boquilla, Belén, Rancho Viejo y San José.
ClimaEl municipio tiene un clima semiseco templado, con una temperatura media anual de 18°C, una mínima de 2.5°C y una máxima de 35°C. La precipitación pluvial promedio anual es de 500 milímetros.
Principales EcosistemasFlora 
La flora del municipio está compuesta por bosques de pino y encino, matorral alto espinoso con espinas laterales, mezquite, nopalera, pastizal amacollado y mediano con arbustos. También se pueden apreciar toscates, madroño, palma china, gatuño, vara dulce, ramoncillo, ocotillo, guapilla y casahuate. De las especies forrajeras predominan triguillo, zacatón, búfalo, zacatón alcalino, tres barbas, falsa grama, colorado, cola de zorra y popotillo plateado.
Fauna
La fauna está formada por conejo, tlacuache, coyote, ardilla, coralillo, alicante, zorrillo, lagartija, peces de río; entre las aves hay zopilotes, gavilanes y palomas.
Recursos naturalesTierras de cultivo agricola y pastos para la cria de ganado.
Características y Uso de SueloEl municipio tiene un suelo de estructura blocosa a granular, consistencia de firme a muy firme, con textura de franco arenoso a arcilloso, pH de 6.4 a 7.5, y origen de inchu coluvial a aluvial.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ACTIVIDAD ECONÓMICA
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos Arquitectónicos
  • Palacio Municipal.
  • Santuario de Guadalupe.
  • Parroquia de San Diego de Alcalá.
  • Fuente del siglo XVIII.
parroquia de san diego de alcalá
MuseosNo tiene.
Fiestas, Danzas y TradicionesEl día 29 de septiembre se conmemora a San Miguel Arcángel, en ella participan varias comunidades que pertenecen al municipio; 13 de noviembre, fiesta tradicional del municipio, en la cual se venera al santo patrono del lugar San Diego de Alcalá, y en el que se realizan diversas actividades pagano-religiosas.
MúsicaSe escucha de toda la música.
ArtesaníasLas artesanías que produce el municipio son: cobijas, jorongos, tapetes, guaraches y macetas de barro.
GastronomíaEl municipio tiene una gran variedad de alimentos propios de la región, entre los platillos populares podemos mencionar el mole, la barbacoa y las carnitas.
Centros TurísticosNo tiene lugares de interes turistico.
GOBIERNO
Principales Localidades 
Caracterización de Ayuntamiento
  • Presidente municipal.
  • Un sindico.
  • 3 Regidores de mayoría relativa.
  • 5 regidores de regidores de representación proporcional.
presidencia municipal
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
organigrama San Diego de la Unión
Autoridades AuxiliaresDelegados de las comunidades.
Regionalización PolíticaEl municipio pertenece al primer distrito local electoral, así como al segundo distrito federal electoral.
Reglamentación Municipal
  • Reglamento Interior del H. Ayuntamiento del Municipio de San Diego de la Unión.
  • Reglamento de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios para el Municipio de San Diego de la Unión.
  • Bando de Policía y Buen Gobierno, para el Municipio de San Diego de la Unión.
  • Reglamento de Interior del Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal de San Diego de la Unión.
  • Reglamento de Planeación, para el Municipio de San Diego de la Unión.
  • Disposición Administrativa de Observancia  para los trabajadores del Municipio de San Diego de la Unión, Gto., respecto de préstamos a corto plazo.
  • Reglamento Interior de Trabajo que Regula las Relaciones entre la Presidencia Municipal y sus Trabajadores del Municipio de San Diego de la Union.
  • Reglamento de Espectáculos y Festejos Públicos, para el Municipio de San Diego de la Unión.
  • Reglamento para el Funcionamiento de Establecimientos Comerciales y de Servicios con Venta de Bebidas Alcohólicas en el Municipio de San Diego de la Unión.
  • Reglamento de Limpia, para el Municipio de San Diego de la Unión.
  • Reglamento de Mercados y Vendedores Ambulantes para el Municipio de San Diego de la Unión.
  • Reglamento de Espectáculos y Festejos Públicos, para el Municipio de San Diego de la Unión.
  • Reglamento para el Funcionamiento de Establecimientos Comerciales y de Servicios con Venta de Bebidas Alcohólicas en el Municipio de San Diego de la Unión.
  • Reglamento de Limpia, para el Municipio de San Diego de la Unión.
  • Reglamento de Mercados y Vendedores Ambulantes para el Municipio de San Diego de la Unión.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal
Período de
Gobierno
Partido
Issac Cárdenas Tristán
1940-1941
 
Isidro Rodríguez Cervantes
1942-1943
 
José Guadalupe Villalobos Gaspar
1944-1945
 
Oscar Castellanos Tovar
1946
 
José O. Bocanegra
1946-1947
 
Alfonso Gaviño Hernández
1948-1949
 
Simón Cárdenas Vázquez
1950-1951
 
Francisco Morales González
1952-1954
 
Luis Obregón Santacilia
1955-1957
 
José Segura Cárdenas
1958-1960
 
Luis Obregón Santacilia
1961-1963
 
Raúl Rodríguez Rojas
1964-1966
 
Ignacio Camarillo López
1967-1969
 
Paulo Sáinz Huerta
1970-1972
 
José Isabel Aguilar Leyva
1973
 
Javier Castellanos Ávalos
1974-1976
 
Lucio Loyola González
1977-1979
 
Javier Castellanos Ávalos
1980-1982
 
Jesús María Núñez Niño
1983-1985
 
Javier Castellanos Ávalos
1986-1988
 
Primo Camarillo López
1989-1991
 
Alberto Contreras Ramírez
1992-1994
PRI
Rene López Mora
1995-1997
PRI
Manuel Torres Rodríguez
1998-2000
PRI
Gerardo Torres Silva2000-2003PAN
Carlos Manuel Torres Quilpas2003-2006PT
Luis Gaudencio González Romero
2006-2009
PAN
Graciela Pérez Negrete2009-2012PAN
Diego Alberto Leyva Merino2012-2015PAN
Juan Carlos Castillo2015-2018PRI
BIBLIOGRAFÍA
  • Censos Económicos 1998, INEGI. 
  • XII Censo de Población y Vivienda, Estado De Guanajuato, INEGI. 
  • Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato, 2001, INEGI-INIDEG 
  • Compendios Estadísticos Municipales, 2001. INIDEG  
  • Municipios de Guanajuato. Gobierno Estado de Guanajuato. 
  • González Pedro, "€œGeografía Local del Estado de Guanajuato"€ ediciones las ranas. 
  • Secretaría de Gobierno y Gobierno del Estado de Guanajuato, Los municipios de Guanajuato, Colección de los Municipios de México. 
  • Congreso del Estado de Guanajuato, Unidad del diario de los debates. 
  • COTUR, Diagnóstico de los Municipios de Guanajuato.

DOLORES HIDALGO ( Lucy Huerta )

DOLORES HIDALGO
Dolores Hidalgo oficialmente como Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional es uno de los 46 municipios del estado mexicano de Guanajuato. Se ubica en la región norte-centro de su territorio y tiene una extensión de 1656,18 km².
La ciudad es reconocida por decreto, tanto del gobierno local como del federal, como la Cuna de la Independencia De México, pues el atrio de su parroquia fue testigo de Grito de Dolores, la convocatoria inicial para tomar las armas en contra del régimen Virreinal  y de la corona española emitida por el presbítero Miguel Hidalgo Y Costilla, la madrugada del 16 de Septiembre  de 1810. En el año 1531 Antonio de Mendoza, primer Virrey  de la Nueva España, otorga como Merced aproximadamente 2700 hectáreas de terreno a favor del soldado español García de Morón, terreno que incluía el "Cocomacán". Entre los años 1568 y 1643 el Mariscal del Castilla comienza a fincar sobre terrenos de la Congregación de "Nuestra Señora de los Dolores" en un paraje que denominó "San Cristóbal".
Presidentes municipales
·         (1994 - 1997): Luis Gerardo Rubio Valdez (PRI)
·         (1997 - 2000):Jesús Hernández Hernández  (PRI)
·         (2000 - 2003): Gilberto Gonzalez (PAS, PT, PRD y Convergencia)
·         (2003 - 2006): Felipe De Jesús García Olvera (PAN)
·         (2006 - 2009): Luis Gerardo Rubio Valdez  (PRI)
·         (2009 - 2012): Pablo González Cansino (PAN)
·         (2012 - 2015): Adrián Hernández Alejandri (PRI)
·         (2015 - 2018): Juan Rendón López (PAN)
·         Dolores Hidalgo alberga 7 de Las 50 Maravillas de Guanajuato declaradas en 2017 por el dolorense Emmanuel Pérez Balderas:
·         1-Parroquia de Nuestra Señora de Los Dolores
·         2-Templo del Llanito
·         3-Cañada de Paredones
·         4-Casa de Miguel Hidalgo
·         5-Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción
·         6-Mausoleo de José Alfredo Jiménez
·         7-Templo de San Gabriel Arcángel
Cuadro de texto: Parroquia de Nuestra Señora de Los Doloreshttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Dolores_hidalgo.jpg/220px-Dolores_hidalgo.jpg
·         Museo-Casa de Miguel Hidalgo y Costilla, inmueble donde él vivió y en el cual se conservan sus muebles así como varios documentos importantes.
·         La Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. Es la iglesia más grande de la ciudad, que muestra dos ejemplos de arquitectura. Su fachada de estilo barroco-churrigueresco es uno de los ejemplos más finos de la última etapa del barroco colonial mexicano. De igual estilo son los altares de la Virgen de Guadalupe y de San José, ubicados en la nave secundaria de la parroquia. El otro ejemplo se puede observar en la nave principal, donde los altares neoclásicos se hacen presentes. En el atrio de esta parroquia, el Cura Miguel Hidalgo y Costilla lanzó el Grito de Dolores. Cada 15 de septiembre, un representante del presidente de la república da el grito de independencia, y por lo menos una vez en su sexenio, el mismo presidente de México en turno encabeza en este lugar los festejos de la independencia. La fachada de esta iglesia aparece en el anverso del billete de 1000 pesos mexicanos.
·         Templo de San Gabriel.
·                    El Templo de la Tercera Orden. Ubicada en el centro histórico, es una pequeña iglesia de estilo barroco. Frente a este templo se encuentra el Jardín "Compositores", que es una pequeña plazuela típica de estilo colonial.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/dc/Casa_de_visitas.jpg/220px-Casa_de_visitas.jpg
·         El Museo de la Independencia Nacional es otro importante atractivo. Aquí se exhiben documentos del período de la guerra de independencia mexicana, así como varias esculturas y frescos. Éste fue el lugar donde Miguel Hidalgo apresó a los españoles que radicaban en Dolores al iniciar la lucha. Vale la pena conocerlo, sobre todo cuando se presentan exposiciones temporales de artistas locales, nacionales e internacionales.
·         La Parroquia de la Asunción, cuyo pórtico fue construido en estilo neoclásico y el campanario en estilo neogótico.
·         La Casa de las Visitas. Hermosa casona del siglo XVIII con balcones labrados en estilo barroco. Fue adquirida por el gobierno del estado de Guanajuato para hospedar a los visitantes distinguidos que llegasen a la ciudad. En la época de la colonia, esta construcción fungió como la casa del Diezmo y fue hecha con el material que sobró de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores.
·         La plaza principal, mejor conocida como el "Jardín del Grande Hidalgo". Ubicada en pleno centro de la ciudad donde se puede comprar las nieves típicas, elaboradas aún de manera artesanal y con sabores muy variados. Desde los tradicionales como vainilla, chocolate, fresa o nuez, hasta los menos ortodoxos como los de alfalfa, tequila, nopal, chicharrón, mole, etc. Alrededor de la plaza se encuentran tiendas de artesanías, restaurantes, un hotel (famoso por haber albergado al presidente Benito Juárez) e instituciones bancarias.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/dc/Tumba_de_Jos%C3%A9_Alfredo_Jim%C3%A9nez.jpg/220px-Tumba_de_Jos%C3%A9_Alfredo_Jim%C3%A9nez.jpg
Mausoleo de José Alfredo Jiménez declarada en 2017 por el dolorense Emmanuel Pérez Balderas una de Las 50 Maravillas de Guanajuato
·         La Presidencia Municipal. Ubicada frente al jardín principal y a un costado de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, fue la casa de Mariano Abasolo, uno de los personajes que junto con Hidalgo y Allende participó en la rebelión contra los españoles. Ahora es la sede del museo Bicentenario. También, en su interior, se pueden observar murales donde se representa la historia de la ciudad, un atractivo vitral en su parte superior y también una réplica de la campana que en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, se hizo tocar para llamar al pueblo a la lucha por la libertad.
·         los mercados Independencia e Hidalgo, donde usted disfrutará de los platillos típicos dolorenses.
·         La casa de José Alfredo Jiménez, lugar donde nació el famosísimo canta-autor.
·         El monumento a los Héroes de la Independencia, ubicado en la Av. de los Héroes, en la salida a San Miguel de Allende.
·         El monumento a Hidalgo, ubicado en la plaza principal.

·         La tumba de José Alfredo Jiménez.