lunes, 23 de octubre de 2017


“HUANÌMARO” Huanímaro, Guanajuato.- El municipio de Huanímaro es uno de los municipios más pequeños de Guanajuato, pero también es uno los lugares más carismáticos, donde un vaso de nieve, un baguet o una caminata a la cueva de Santa Regina, pueden hacer un día para vacacionar excelente. El nombre del municipio de Huanímaro proviene del vocablo tarasco cuanimaró que significa “lugar de trueque” o “lugar fragoso de palomas”. El crecimiento ha sido lento, pero su historia ha prevalecido con personajes que han marcado sus costumbres y tradiciones. Huanímaro también es conocido por la calidad musical de algunas de las bandas que han destacado, principalmente las del poblado de Joroches con la representación de la Banda Trancazo, Joroches La Grande, La Rivera, La Ruidosa, Peligrosa, e Impacto. Localización Municipio Huanímaro El municipio de Huanímaro se localiza en la región suroeste del estado. Geográficamente se encuentra ubicado entre las coordenadas 101° 24´ 09´´ y 101° 36´ 02´´ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich y entre los 20° 20´ 04´´ y 20° 25´ 09´´ de latitud norte, teniendo una altura sobre el nivel del mar de 1715 metros. Limita al norte y al este con el municipio de Abasolo, al sur con el estado de Michoacán y al oriente con el municipio de Valle de Santiago. El municipio se divide en 28 localidades. Extensión Tiene una extensión territorial de 127.52 kilómetros cuadrados, que representan el 0.43% de la superficie total de la entidad. Orografía En el municipio predominan los terrenos planos, pero una pequeña zona localizada al centro cuenta con elevaciones de hasta 2,150 metros sobre el nivel del mar, sobresaliendo los cerros del Mono, El Mogote, Huanímaro y La Cobertura. Hidrografía En el municipio predominan los terrenos planos, pero una pequeña zona localizada al centro cuenta con elevaciones de hasta 2150 metros sobre el nivel del mar, sobresaliendo los cerros del Mono, El Mogote, Huanímaro y La Cobertura. Clima El clima del municipio es semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad. La temperatura máxima que se ha registrado ha sido de 35°C, y la mínima de 10°C. La temperatura promedia anual es de 22.5°C. Contándose con una precipitación pluvial anual de 781 milímetros. Principales Ecosistemas Flora Entre otras especies se encuentran huisache, nopal, casahuate y mezquite. Fauna Entre las especies forrajeras se localizan navajita, zacatón, pata de gallo, búfalo y lanudo. Recursos naturales Características y Uso de Suelo En casi la mitad del territorio predominan los suelos de tipo phaeozem háplico, de textura media en terrenos con pendientes entre 8 y 20 %, existiendo phaeozem calcárico y litosol con phaeozem háplico de textura fina en algunos terrenos planos y ligeramente ondulados, así como vertisol phélico ligeramente salino hacia el sur. Se cuenta con un lecho rocoso en la parte norte, teniendo una profundidad que va de los 30 a los 100 centímetros. El 78.50% de la superficie municipal se emplea en actividades agrícolas, el 11.86% lo ocupan pastizales, el 4.11% está cubierto por bosques y el 5.53% por matorrales. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ACTIVIDAD ECONÓMICA para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS Monumentos Históricos Entre otros, sobresalen el monumento erigido en honor del Lic.Benito Juárez García, la Iglesia de San Juan Bautista, la cual esta construida al estilo barroco. parroquia de san juan bautista También se cuanta con los portales que circundan la plaza principal, cuya construcción data del último tercio del siglo XIX. plaza principal Museos Museo historico Fiestas, Danzas y Tradiciones Del 7 al 15 de enero se celebra la fiesta del señor de Esquipulas; 2 de febrero, Virgen de la Cande laria; del 15 al 24 de junio, San Juan Bautista; 7 de septiembre, Santa Regina; 4 y 5 de octubre, Virgen del Rosario; 22 de noviembre, Santa Cecilia y 12 de diciembre, Virgen de Guadalupe. Música Se escuha de toda. Artesanías En diversas comunidades rurales y en la misma cabecera municipal se producen obras artesanales como loza de barro, molcajetes y metates de piedra. Gastronomía El municipio tiene una gran variedad de alimentos propios de la región, entre los platillos populares podemos mencionar el mole, la barbacoa y las carnitas. Centros Turísticos No hay GOBIERNO Principales Localidades La principal localidad es Huanímaro la cabecera municipal. La población de la cabecera al año 2000 fue de 4, 717 habitantes que representa el 23.95% del total de la población del municipio. La siguiente tabla muestra la población de las principales localidades del municipio: FUENTE: Cuaderno Estadístico Municipal, INEGI 2001. Caracterización de Ayuntamiento Síndico 3 regidores de mayoría relativa 5 regidores de presentación proporcional Presidente Municipal Secretario del Ayuntamiento Tesorero Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal organigrama Huanímaro Autoridades Auxiliares Delegados de las comunidades. Regionalización Política Pertenece al XI Distrito Electoral Federal, junto con Abasolo y Pénjamo, y al XIX Distrito Electoral Local junto con Valle de Santiago y Jaral del Progreso. Reglamentación Municipal Huanímaro vivió sus tradiciones a través del Mole La receta es simple, chocolate, almendras, chiles y otras especies; el Mole es parte de la tradición de Huanímaro, por lo que lo festejo en una feria. La Comunidad Cueva Santa Regina, fue el lugar para llevar a cabo este tradicional festejo en el que pobladores y visitantes mostraron el arraigo hacía esta Feria del Mole Durante tres días, quienes acudieron pudieron disfrutar de 5 tipos de mole, todos con una elaboración de hasta 6 horas para que estos pudieran tener un sabor muy peculiar después de conjuntar ingredientes como el chocolate, pan, almendras, galletas, chiles negro, pasilla y mulato, cacahuate, y especias, entre otros. Cada uno de estos moles fue nombrado en honor a las cocineras tradicionales que los crearon, por lo que los más de mil asistentes disfrutaron del mole Mamá Linda, de Esther Piceno; mole doña Carlota; mole doña Elena, Mole Isabel y Mole Elva. Cabe mencionar que quienes asistieron también pudieron degustar de las diferentes recetas dulces y saladas, además de postres y artesanías de la región. Jonathan Marin Orosco

No hay comentarios:

Publicar un comentario