viernes, 20 de octubre de 2017

Cueramaro, Guanajuato
Josue alejandro jaramillo vieyra
Cuerámaro es uno de los 46 municipios del estado de Guanajuato, en México.
Cuerámaro es un vocablo tarasco que significa “Al abrigo de los pantanos” y que representa parte de su historia a 147 años de haberse erigido como un municipio de Guanajuato. El 12 de noviembre, fecha en la que se conmemora su fundación, Cuerámaro es una localidad que de acuerdo a su hegemonía tiene un carácter agrícola, con problemas de rezago educativo, vivienda, seguridad y alimentación, en contraste es una de las zonas de mayor influencia ecoturística por los lugares naturales con los que cuenta, aunado a algunos personajes que le han dado un mayor renombre.
El municipio de Cuerámaro se localiza en el suroeste del estado de Guanajuato y colinda con los municipios de Manuel Doblado, Romita, Abasolo, Pénjamo y Abasolo.

Resultado de imagen para municipio de cueramaro guanajuato escudo
Su Escudo
El escudo está dividido en cuatro cuarteles.  En el superior izquierdo, el trigo representa la excelente producción que llegó a dar fama a la región; en el superior derecho, el brazo blanco sosteniendo al moreno que sujeta un mazo, simboliza la llegada de los españoles que impusieron la doctrina católica a los nativos; en el cuartel inferior izquierdo, el libro y la pala significan la cultura y el trabajo de los habitantes; en el inferior derecho, las plantas de maíz representan la productividad de los ejidos del municipio.  Al centro del escudo, enmarcado por un círculo, se encuentra dibujado el ahuehuete que se plantó el 27 de septiembre de 1921, para conmemorar la consumación de la Independencia de México.  El gorro frigio que corona al escudo representa el espíritu liberal de los cueramenses y en la parte inferior se encuentra la leyenda, Cuerámaro Siempre Fiel

Historia

A principios del siglo XVI, los límites del reino de Michoacán y los del imperio azteca dejaban al margen de sus dominios el territorio localizado al norte del río Grande de Toluca (Lerma). Ese territorio estaba habitado por diversos grupos de nómadas conocidos genéricamente como chichimecas, epíteto que significa "perros que arrastran la soga". Los principales grupos chichimecas eran cuatro, y se identificaban como guachichiles, pames, zacatecos y guamares. El territorio del actual municipio de Cuerámaro quedaba comprendido en los dominios de los guamares; sin embargo, debido a la amplitud de las regiones ocupadas por las distintas tribus y por la inestabilidad de sus límites y de los mismos grupos, la frontera con el río Grande era una zona marginal disputada, cohabitada o dominada por guamares, guachichiles y michoacanos.
Las primeras mercedes en el actual estado de Guanajuato comenzaron a darse hacia 1538, y más frecuentemente a partir de 1540, a raíz de la guerra contra los chichimecas y como resultado de la Guerra del Mixtón. Entre los principales beneficiados estuvo Juan de Villaseñor Orozco, quien directamente o a través de sus hijos recibió varias mercedes en territorio de los actuales municipios de Cuerámaro, Pénjamo y Manuel Doblado, además de muchos otros lugares del estado de Michoacán. La Hacienda de San Francisco Cuerámaro, que dio origen a la actual ciudad cabecera, fue establecida por el capitán Juan de Villaseñor Orozco conforme a la merced de 8 de enero de 1543, que le fue otorgada por el virrey don Antonio de Mendoza a nombre de su hijo Diego de Orozco.
A través de tres siglos, la hacienda fundada por Juan de Villaseñor Orozco fue pasando a manos de diversos propietarios, algunas veces por sucesión testamentaria, otras por venta voluntaria y otras por remate para cubrir las enormes deudas que pesaban sobre ella. En 1762 fue adquirida por la comunidad de la Sagrada Religión de Clérigos Regulares Ministros de los Agonizantes de San Camilo de Lelis, conocida como los padres camilos. Los camilos la mantuvieron en su poder hasta 1858, cuando tuvieron que venderla por efecto de la Ley Lerdo (1856) referente a la desamortización de los bienes de las comunidades religiosas y civiles. La hacienda fue adquirida entonces por el licenciado don Agapito de Anda, quien de acuerdo con el espíritu de la Ley Lerdo y de las Leyes de Reforma, fraccionó el territorio cueramarense y fundó la Congregación de Cuerámaro.
El municipio de Cuerámaro se estableció según el Decreto número 6, expedido el 12 de noviembre de 1869 por el gobernador del Estado, Florencio Antillón, abarcando el territorio que tenía la hacienda de Cuerámaro, la de Tupátaro y la de San Gregorio. Al mismo tiempo, la Congregación de Cuerámaro fue elevada al rango de pueblo y cabecera municipal, con el nombre oficial de Cuerámaro de Degollado. Cien años después, siendo presidente municipal don José Vicente Canchola, el pueblo de Cuerámaro fue elevado a la categoría política de Ciudad, según el Decreto Número 132, expedido por Manuel M. Moreno, gobernador constitucional de Guanajuato.
Medio físico y geográfico
El municipio de Cuerámaro se localiza en el ángulo sudoeste del estado de Guanajuato, entre los 20°42’ y 20°32’ de latitud norte y los 101°35’ y 101°47’ de longitud oeste. Tiene por cabecera a la ciudad de Cuerámaro y colinda al norte con los municipios de Manuel Doblado, Romita y Abasolo; al sur, con el de Pénjamo; al oriente, con el de Abasolo y al poniente con el de Manuel Doblado.
El municipio de Cuerámaro pertenece a la Región Hidrológica No. 12, "Lerma Santiago", cuenca Río Lerma–Salamanca, subcuenca Río Turbio–Corralejo. El río Turbio le sirve de límite y colindancia con el municipio de Abasolo. Por su territorio corren los arroyos Hondo, la Sauceda, Barrancas y la Cieneguilla, y para el almacenamiento estacional cuenta con receptores como la Cieneguilla, la Presita, el Coyote, San Félix, la Alberca de Tres Villas y otros bordos. El más importante almacén hidráulico de la región es la Presa del Aguacate —que actualmente pertenece al municipio de Pénjamo, aunque fue construida por don Manuel de la Canal como parte de la hacienda de Cuerámaro durante la primera mitad del siglo XVIII—.


Población

En el año 2000, el municipio de Cuerámaro contaba con 25.610 habitantes.
De acuerdo con los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI), la población total del país es de 11.234 millones de habitantes; de éstos, 5.49 millones corresponden a Guanajuato.
El municipio de Cuerámaro tiene 27,308 habitantes, lo que representa 0.5% de la población del estado, y apenas el 0.02% del total de la República mexicana.
Del total de la población en el municipio, 52.13% son mujeres y 47.87% hombres, lo que significa que hay 1,166 mujeres más que hombres. La mayor concentración se encuentra en la ciudad de Cuerámaro, cabecera del municipio, con 13,948 habitantes. Esto significa que la población urbana representa el 51.08% del total del municipio. Las demás localidades son asentamientos rurales con menos de 1,500 habitantes.
En lo familiar, la población del municipio se agrupa en 6,602 hogares, con un promedio de 4.1 integrantes. De estos hogares, el 76.3% están encabezados por un hombre y 23.72% por una mujer. Esta situación es similar a la media del estado.
Imagen relacionada
En el municipio existen 6,645 viviendas particulares. De éstas, en lo que se refiere a la disponibilidad de servicios básicos, el 95.82% cuenta con agua potable de la red pública, porcentaje superior al del país y al del estado; el 88.94% cuenta con drenaje y el 96.84% dispone de energía eléctrica, porcentajes que son similares a los del país y ligeramente inferiores a los estatales.
Sus localidades 

Lista de localidades
·         Tupátaro
·         San Gregorio
·         Galera de la Grulla
·         Puerta de la Reserva
·         Platanal
·         El Saucillo
·         Cerrito de Agua Caliente
·         Tres Villas
·         Sarteneja
·         La Regalada
·         Los Hornos
·         Plan sexenal
·         N.C.P. Tupataro
·         Ojo de agua
·         San Jose de ojo de agua
·         El novillero
·         Barranca de la huerta
·         Buena vista
·         Nuevo eden
·         El zarcihuil
·         La camelina
·         Puerta tupataro
·         Colonia San miguel
·         Mexiquito
·         La magdalena
·         La palma
·         La batalla
·         Colonia Linda vista
·         Presita de sauz
·         San jose de ramales
·         Fraccionamiento Cueramaro
·         Ejido luz masas
·         Presa de uribe
·         Colonia los reyes
·         Colonia 18 de marzo
·         La llave
·         Puerta de la caña
·         Unidad jose camacho

Tradiciones
Las "Calles Compuestas" una tradición que sigue presente entre los habitantes de Cuerámaro, celebración que se realiza para venerar a la Virgen de Guadalupe que este próximo 12 de este mes de diciembre será homenajeada.

Un municipio guadalupano se ha caracterizado Cuerámaro donde sus habitantes como cada año se organizan para llevar a cabo esta tradición, que de lleno inician desde el 22 de Noviembre y concluyen el mero día 12 de diciembre al rendirle pleitesía a la santísima morenita del Tepeyac.


"Las Calles Compuestas", muy parecidas a los Barrios que se realizan en la ciudad de Irapuato, o luminarias que se llevan a cabo en otras localidades en el marco de las fiestas decembrinas, solo que en este municipio cueramarense, estas se desarrollan como parte de los festejos previos al día grande para rendir homenaje a la Emperatriz de América.

No hay comentarios:

Publicar un comentario