martes, 24 de octubre de 2017

DANIELA JACQUELINE SORIA VALTIERRA. ( VALLE DE SANTIAGO)

VALLE DE SANTIAGO


Los descubridores:
Desde sus inicios, la zona de Valle de Santiago fue refugio de algunas tribus recolectoras, las cuales utilizaban los volcanes y sus lagos como albergues temporales, esto se sabe por los vestigios que quedaron en la pedacera de sus tiestos y en las pinturas que dejaron en las cuevas que les sirvieron de abrigo. Las oleadas humanas venidas del norte algunas se asentaban en los lugares vacíos en las márgenes del gran lago que después fue el Bajío, otras seguían su paso dejando un mosaico cultural que se adivina por los vestigios arqueológicos en los distintos sitios. El Dr. Wigberto Jiménez Moreno asevera el asentamiento de tribus guamares antes de que se establecieran los purépechas.

Los fundadores:
Desde fechas anteriores al 1607 Valle de Santiago ya había sido repoblado por los Purépechas o Tarascos y se cree que en la antigüedad, a más de 2,000 años fue poblada por tribus venidas del norte, aquí encontraron las condiciones de hacerse sedentarias. Fue fundado oficialmente el 28 de mayo de 1607 por Pedro Rivera, Cristóbal Martínez, Francisco Gómez, Silvestre Aguirre, Luís de Fonseca, Antonio de Estrada, Andrés de Cuellar, Francisco de Santoyo y Juan Martínez Guerrero, acompañados de centenares de indígenas lugareños y algunos de ellos traídos de la lejana Taximoroao para ayudar a cavar los canales del Laborío en que participaría sus aguas el río Lerma y así formar después lo que sería el "granero de la República".
En el periodo colonial, los vallenses labraron la tierra, produjeron frutos que se consumían por hombres y bestias, en las minas de Guanajuato. En la lucha de Independencia los Vallenses aportaron su cuota de sangre para la liberación de México aquel 6 de julio de 1812 cuando declara Iturbide: " No puedo formar un cálculo exacto de los que murieron porque como estaban en distintas casas, calles y Plaza; es muy difícil pero creo llegaran y tal vez excederán de 300, con inclusión de más de 150 que mandé pasar por las armas." De esos vallenses sus casa fueron quemadas y sus familias dispersas y en Valle de Santiago no se había sabido de aquellas gentes que con tanto valor lo defendieron.
Dícese (comprobado) que aún se "regalaron" los lotes donde estaban sus moradas, incluso las más céntricas, por orden de Dn. Pascual de Liñan, Mariscal de los reales ejércitos de S.M Q.D.G., y Comandante General de las Provincias de Querétaro y Guanajuato. Cuando terminó la lucha de liberación, los mismo enemigos de los insurgentes, es decir los realistas acomodados en el mismo gobierno, reconocieron la grandeza del pueblo, vallense y fue el Gral. Luís de Cortazar siendo ya Gobernador de Guanajuato el autor de estas palabras.


DATO HISTORICO:
La ciudad fue fundada en el año de 1607, un lunes 28 de mayo, por vecinos, venidos de la también reciente fundada Salamanca, así lo dice el historiador y geógrafo Dn. Pedro González, que fue jefe Político entre los años 1900 y 1903:
"El núcleo de los fundadores de la población, vino a constituirse uniéndose varias personas a Cristobal Martínez y a Juan Fernández, comisionados para medir las vecindades y solares, el día 28 de mayo de 1607; habiendo dado posesión de ellas a Pedro Rincón, Diego Tamayo, Pedro Rivera, Cristobal Martínez, Francisco Gómez, Silvestre de Aguirre, Luis de Fonseca, Antonio Estrada, Andrés de Cuellar, Francisco de Santoyo y Juan Martínez Guerrero" Es conocido por sus cráteres que se encuentran en todo el municipio, incluso la cabecera municipal está a las faldas de uno de estos cráteres cuyo nombre es La Alberca.
El Valle de Santiago es también conocido con el nombre de 'El País de las Siete Luminarias], debido a los numerosos cráteres que lo rodean, siendo el número siete utilizado como símbolo de muchos y como número mágico.
El nombre antiguo de Valle de Santiago era Camémbaro, el cual viene de la lengua purépecha, que significa "lugar de estafiate" (plantas salvajes que se encuentran en la zona).
La agricultura y la producción de ganado porcino es también una de las industrias principales.
 EXTENCION Y LIMITES:

El municipio de Valle de Santiago tiene una superficie de 820.1 km2 (82,010 has), y sus límites son:
*Norte con el Municipio de Salamanca.
*Sur con Yuriria y Puruándiro, Mich.
*Este con Jaral del Progreso
*Oeste con Pueblo Nuevo, Abasolo, Huanímaro y José Sixto Verduzco, Mich.
DEMOGRAFIA:
El municipio de Valle de Santiago tiene una población de 141,058 habitantes (INEGI, 2010) y la cabecera municipal cuenta con 68,058 habitantes según ese mismo censo de 2010.
los habitantes del municipio, 70,611 (50.06 %) son considerados habitantes de zonas urbanas y 70,447 (49.94 %) en zonas rurales. El municipio presenta una densidad de población de 172 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo ésta de 55 habitantes por hectárea en la cabecera municipal.

El municipio de Valle de Santiago ocupa el lugar número diez por población entre los 46 municipios que integran el estado de Guanajuato, y el lugar número nueve estatal de entre sus localidades.

A nivel nacional, ocupa el lugar 148 por población de entre los 2,456 municipios de México y, la ciudad de Valle de Santiago, el lugar 172 de entre todas las localidades del país.

 COMUNIDADES:

Adolfo Cortez (El Cenegal), Alto de Altamira, Ampliación Colonia Loma del Chorrito, Ampliación las Estacas (Fuerte Apache), Bella Vista de Santa María (Bella Vista), Botija, Buenavista de Parangueo, Cahuageo, Carmelita Grande (La Macarena), Carmelitas Chico, Casas Blancas, CERESO 1000, Cerritos, Cerro Blanco, Cerro Colorado, Cerro Prieto del Carmen, Changueo, Charco de Pantoja, Charco de Parangueo, Chicamito, Coalanda, Colonia Benito Juárez, Colonia de Guadalupe (Guadalupe de Copales), Colonia el Calvario, Colonia el Triángulo, Colonia Emiliano Zapata (La Nopalera), Colonia Hoya de Álvarez, Colonia Nueva de Guantes, Colonia Nueva de San Antonio de Mogotes, Colonia Primavera (San Ignacio), Colonia Solidaridad, Copales, Crucero de Mogotes, Crucitas, Cuadrilla de Andaracua, Don Nicolás Vargas, Dotación Hoya de Álvarez (La Tortuga), Duranes de Abajo, Duranes de Arriba, Duranes de Enmedio, El Armadillo, El Borrego, El Brazo, El Cañón, El Cenegal, El Cerrito Colorado, El Chiqueo, El Circuito, El Jacalito, El Jagüey, El Molinito, El Mosco, El Motivo (El Carrizal), El Nacimiento, El Perico, El Pitahayo, El Salitre de Aguilares (El Salitre), El Tambor, El Timbinal, Estancia de San Diego, Familia Cisneros Guerrero (El Tecolote), Familia García Cortés (Los Beda), Familia Mercado Vera, Familia Partida Caballero (La Casa del Campo), Familia Sosa Balderas (La Purísima), Fracción Armida de San José del Brazo, Gervasio Mendoza, Granja Aguilar, Granja Arredondo, Granja Bancini, Granja Consejo, Granja el Gavilán, Granja Francisco Jaramillo, Granja González, Granja González Cárdenas, Granja Guadalupe, Granja Hermanos Razo, Granja Huerfanitos, Granja la Escondida, Granja la Gloria, Granja la Herradura, Granja la Ponderosa, Granja los Ángeles de José Uribe, Granja los Fresnos, Granja Monte Valerio, Granja Mozqueda, Granja Nieto, Granja Ramírez, Granja Razo, Granja Rocha, Granja Rodríguez, Granja San Carlos, Granja San Fernando, Granja San Martín de Guillermo, Granja Santa Engracia, Granja Santo Niño, Granja Solís (El Paraíso), Granja Vaca, Granja Vázquez, Guadalupe de San Guillermo, Guarapo, Hacienda de San Javier, Hoya de Álvarez, Hoya de Cintora (La Hoya de Abajo), Hoya de Cintora (La Hoya de Arriba), Hoya de Estrada, Huérfanos, Jagüique (Rancho Nuevo de Guadalupe), José Luis Martínez (El Huesario), La Arena, La Barquilla, La Compañía, La Crinolina, La Enmarañada, La Esperanza, La Gallega, La Grulla, La Hoyuela, La Isla, La Isla (Fracción de Copales), La Jaulilla, La Palizada, La Purísima, La Reserva el Tambor, La Tejonera, Lagunilla de Mogotes, Las Cañas, Las Delicias, Las Flores, Las Jícamas, Las Liebres, Las Mulas, Las Peñas, Las Raíces, Llano de Fernández (Cuba), Loma la Ciénega, Loma Linda, Loma Tendida, Los Laureles, Los Martínez, Los Patios, Los Pinos, Magdalena de Araceo, Manga de Buenavista, Martín Andrade Palma, Mesa de San Agustín (San Agustín), Miraflores (La Gachupina), Miramar, Mogotes de San José Parangueo, Noria de Mosqueda, Paredones, Paso Blanco, Pegueros, Plaza Vieja, Potrerillo de Torres, Potrero de Enmedio, Pozo de Aróstegui (Las Correas), Pozo de Parangueo, Presa de Dueñas (Presitas de Dueñas), Presa de San Andrés, Presa de Santa Gertrudis (Familia Hernández), Puente del Carrizo, Puerta de Andaracua, Puerta de San Roque, Puerto de Araceo, Purísima de San Guillermo, Quiriceo, Ranchito de Paredones, Rancho Cuatro de Altamira, Rancho de Bella Vista, Rancho de Guadalupe (La Nalga de Ventura), Rancho de Guantes, Rancho de los Sosas, Rancho la Esperanza, Rancho los Molina, Rancho Nuevo de la Isla, Rancho Nuevo de San Andrés, Rancho Seco de Guantes, Rancho Viejo de Torres, Ranchos Unidos, Refugio de San Guillermo (El Infiernillo), Residencial Valle Esmeraldas (Balneario), Rincón de Alonso Sánchez, Rincón de Parangueo, Rojas (Granjas Rojas), Sabinito del Brazo, Sabino Copudo, Sabino de Santa Rosa (El Sabino), San Agustín, San Antonio de Mogotes, San Antonio de Pantoja, San Antonio de Terán, San Cristóbal, San Diego Quiriceo, San Felipe Quiriceo, San Francisco Chihuindo, San Francisco Javier (Rancho Grande), San Guillermo, San Ignacio de San José Parangueo, San Isidro (Fracción Sur), San Isidro de la Palizada, San Isidro de Mogotes, San Isidro de Pitahayo, San Jerónimo de Araceo, San Joaquín, San Joaquín de Abajo, San José de Araceo, San José de la Montaña (Los Gatos), San José de Pantoja, San José del Brazo (La Correa), San Juan de Guadalupe (Rancho de Don Javier), San Juanito de San Guillermo (San Martín), San Juanito de San Guillermo (San Martín), San Manuel Quiriceo, San Miguelito, San Nicolás Parangueo, San Nicolás Quiriceo, San Rafael de Sauz, San Ramón de los Patios, San Vicente de Garma (Garma), Sanabria, Santa Ana, Santa Bárbara, Santa Catarina, Santa María de Sanabria, Santa Rosa (Santa Rosa de Parangueo), Santa Rosa de Vallejo, Santiago Apóstol, Sauz de Purísima, Soledad de Altamira, Taller Mecánico (Curva de la Labor), Terán, Tinaja de García, Valle de Santiago, Valle Hermoso, Villadiego, Zambranos, Zapote de San Vicente, Zapotillo de Mogotes.


CLIMA:
El clima es (A) c (Wo) húmedo y subhúmedo con lluvias en verano con temperatura máx. de 40 y mínima de 5 °C y un promedio anual de 18.5 con evaporación de 2,371.8 anuales. La temperatura máxima que se ha registrado en el Municipio es de 43 °C y la mínima es de -7 °C, registrada en los años de 1964 y 1963 respectivamente. Es de clima templado con temperatura ordinaria entre 15 y 25 °C, la precipitación promedio anual es de 564.9 mm, el 85% de la superficie es semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media, el 11.96% templado subhumedo y el 2.08% es templado con menor humedad, los meses más cálidos son abril, mayo y junio. La dirección de vientos dominantes es de noreste a sudoeste o sudoeste a noreste. La frecuencia de granizadas en el Municipio es por zonas: al oeste, pegado al límite del Municipio con Abasolo, Huanimaro y Pueblo Nuevo es de una al año y al este, de 2 a 3 al año. La frecuencia de heladas es de 10 días al año.

RECREACION Y DEPORTES:
Valle de Santiago, cuenta con centros deportivos, destinados a fomentar la salud física y mental de la población y visitantes a nuestra ciudad, con atención primordialmente a la juventud.
En primer término se tiene la "Unidad Deportiva" que cuenta con instalaciones como: Canchas de Fútbol, Básquet bol, Frontón, Alberca, Áreas verdes, Juegos recreativos etc. Localizándose al Poniente de la Ciudad.
Un campo Municipal de fútbol llamado "Camembaro" y otro de Béisbol, el Lienzo Charro "Miguel Domínguez" y la Plaza de toros "Juan Silveti".
Y en la zona de los cráteres se puede practicar los deportes extremos como Ciclismo de Montaña, Motocross, Rapell, caminata, campismo, etc.
En la ciudad también es posible encontrar campos de fútbol rápido cómo el "Santiago Bernabéu", entre otros; todos ellos dirigidos por "Él Máximo RR" Luis M. Ramírez Romero, quien junto a Generales de Altos Mandos ayuda a crear nuevas zonas de recreación para jóvenes, todo esto posible gracias a que económicamente opera por todo Valle de Santiago, Monterrey y Los Santos en colaboración de altos mandos y civiles.


No hay comentarios:

Publicar un comentario