LEON
(GUANAJUATO)
El Municipio de
León es uno de los 46 municipios en los
que se divide el estado mexicano de Guanajuato, es por población el mayor del estado y su cabecera, la
ciudad de León de los
Aldama, es también la mayor
ciudad de Guanajuato y el cuarto municipio más poblado de México.2 Forma parte de la Zona
Metropolitana de León.
TRADICIONES
El 20 de Enero de todos los años, desde 1576, se celebra el
aniversario de la Fundación de la Ciudad. El mismo día de la fundación
del León, 20 de Enero se celebra la festividad de San Sebastián
Mártir, patrono de la ciudad, en el templo ubicado frente al Jardín Principal,
en la Zona Peatonal.

COSTUMBRES
Conciertos en la Plaza Principal
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
Reinas de la Ciudad
|
||
![]() |
![]() |
|
![]() |
Feria de León
|
|||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
Festividad de los Inditos
|
||
![]() |
![]() |
![]() |
Fiesta de Aniversario de la Fundación de la Ciudad
|
||
![]() |
![]() |
![]() |
Fiesta de San Sebastián
VESTIMENTA
|
Esta vestimenta era de uso diario
“hogareño”, pero cuando la mujer salía a la calle colocaba sobre esas dos
faldas una tela popelina blanca adornada con olanes, listones y pasalistones.
Finalmente se cubría con una nueva falda de organdí floreado y adornado de atrás.
GRASTRONOMIA
·
ALIMENTOS.- La población acostumbra las carnitas de cerdo estilo
Jalisco (rojas), birria, menudo, chicharrones duros y de lonja, pan de maíz,
pambazos, rosquillas, gorditas de horno, gordas de elote, enchiladas, atoles,
los encurtidos, frutas en vinagre de piña y manzana, y el mole rojo al estilo
muy propio de la región, el cual es reservado para las comidas de fiesta.
El día de Todos los Santos y de Muertos, el fiambre: fruta en vinagre con embutidos de cerdo y desde luego, el postre muy leonés, el guayabate o cajeta de guayaba con camote morado.
GOLOSINAS.- Se consumen principalmente los dulces de elaboración familiar, como las frutas cubiertas, las cocadas, las conservas, las jaleas, las buñuelos, el camote cocido y, el arroz con leche. Y, no olvidamos, las "chivitas" o palomitas de maíz con mantequilla. Y, cada vez son mas raros los vendedores, que anuncian con gritos la venta de sus Productos: !Raiz!: Camote achicalado en miel de piloncillo, y las "!Jáletinas!" en sus vistosas portaviandas de cristal.
El día de Todos los Santos y de Muertos, el fiambre: fruta en vinagre con embutidos de cerdo y desde luego, el postre muy leonés, el guayabate o cajeta de guayaba con camote morado.
GOLOSINAS.- Se consumen principalmente los dulces de elaboración familiar, como las frutas cubiertas, las cocadas, las conservas, las jaleas, las buñuelos, el camote cocido y, el arroz con leche. Y, no olvidamos, las "chivitas" o palomitas de maíz con mantequilla. Y, cada vez son mas raros los vendedores, que anuncian con gritos la venta de sus Productos: !Raiz!: Camote achicalado en miel de piloncillo, y las "!Jáletinas!" en sus vistosas portaviandas de cristal.
·
PAN DE DULCE.- Los panes tradicionales llevan los sugestivos
nombres de: elotes, chamucos, novias, pelonas, conchas, amores de granillo,
chorreadas, sevillanas, roscas de canela y de vapor, cuernos, bolas y cajas de
manteca, calzones, ladrillos, cáscaras, y pellizcos. Y, ¡qué decir de las
puchas (rosquillas glaseadas de pan elaborado con carbonato) que
tradicionalmente acompañan los helados!
·
ANTOJITOS.- Las "Guacamayas" - torta o emparedado de
duro de puerco con salsa -, "los Caldos de Oso" y las
"Bombas" - Pedazos de jícama y queso fresco en jugo enchilado de
limón y vinagre -, Las "Chalupas" - Pepino con cebolla, queso y
vinagre -, los Tacos de chorizo, pastor y de "bistec".
·
BEBIDAS.- La bebida tradicional es la Cebadina, agua fresca de
cebada a la cual se le agrega bicarbonato de sodio al momento de consumirla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario