Dolores
Hidalgo
Dolores Hidalgo oficialmente como Dolores
Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional es uno de los 46 municipios del estado mexicano de Guanajuato. Se ubica en la región norte-centro de su territorio y tiene una
extensión de 1656,18 km². De acuerdo con el censo del año 2010, la población asciende a 148.173 a nivel municipal y a 59.240 en la
cabecera municipal.
La ciudad es reconocida por decreto, tanto
del gobierno local como del federal, como la Cuna de la Independencia
de México, pues el atrio de su parroquia fue testigo
de Grito
de Dolores, la convocatoria inicial para tomar las
armas en contra del régimen virreinal y de la
corona española emitida por el presbítero Miguel Hidalgo y Costilla la madrugada del 16 de septiembre de 1810.
Geografía
El municipio de Dolores Hidalgo se encuentra
localizado en la zona centro-norte del estado de Guanajuato y tiene una
extensión territorial de 1,590 kilómetros cuadrados que representan el
5,2 % del territorio estatal, siendo el tercer más extenso de los
municipios guanajuatenses. Su cabecera municipal se localiza en la región
noreste de Guanajuato, a 54 km de la ciudad de Guanajuato, 110 km de la Ciudad
de León
Guanajuato y a 317 Kilómetros del Distrito
Federal. Tiene como límites las coordenadas geográficas 100°37’18'’ y
101°11’03’’ de longitud oeste al meridiano de Greenwich y a los 20°50’12’’ y
21°21’54’’ de latitud norte, limitando al norte con el municipio de San
Diego de la Unión, al oriente con el municipio de San Luis de la Paz y el municipio de San Miguel de Allende, al poniente con los municipios de Guanajuato y San
Felipe.
La orografía es accidentada en el sur del
municipio, la cual representa aproximadamente un 50 por ciento del territorio
municipal y el resto está conformado por zonas planas y lomeríos suaves. Las
corrientes hidrológicas más importantes del municipio de Dolores Hidalgo son el
río Laja, que cruza de noroeste a sureste por este municipio, y el río Batán o
de Trancas, afluente del primero.

Clima
Dolores
Hidalgo presenta un clima semiárido, con una temperatura máxima
de 36.5 °C en el verano y una mínima de 3.8 °C en el invierno, siendo
la temperatura media anual de 17.4 °C. A su vez, la precipitación media
anual es de 564.1 milímetros; la temporada de lluvia se presenta generalmente
desde mediados de mayo hasta septiembre, aunque en los últimos años este ciclo
ha sufrido serias perturbaciones, ocasionando con ello una disminución
considerable en la precipitación y una irregularidad muy acentuada en el
período de lluvias.
Economía
Aproximadamente el 38 % de la población
total está dentro del rango de económicamente activa, habiendo una tasa de ocupación cercana al 99,05 %. Con una
participación masculina del 68,06 % y una femenina del 31,94 %.
La principal actividad es el sector primario,
siguiéndole en importancia los que trabajan en la industria y el comercio, lo
cual implica en estos dos últimos casos la actividad relacionada con la
producción y venta de piezas de cerámica. En la agricultura se destaca a nivel
estatal por el cultivo de uva, chile verde, alfalfa y avena forrajera. La cría
de ganado ovino es la principal actividad ganadera. Dentro de los servicios la
principal actividad es el turismo.

Historia de Dolores Hidalgo
En este mismo
suelo aquellos cazadores fundaron una aldea llamada Cocomacán: “Lugar donde
cazan tórtolas”. Fueron colonizados, pero tiempo después ellos mismos serían
parte fundamental de la obra colonizadora de la región del Bajío cuando el
virrey de Nueva España, Luis de Velasco y Castilla y Mendoza (Cargo que ocupa
en dos períodos 1590-1595 y 1607-1611, así como también Virrey de Perú en el
período 1596-1604), decretó que familias otomíes habrían de acompañar a los
españoles para asentarse en territorios ocupados por tribus belicosas,
sirviendo como puente para la sedentarización y posterior cristianización de
los nómadas.
Iniciada la
época colonial, el primer Virrey de Nueva España, Antonio de Mendoza, otorga
2700 hectáreas de terreno a favor del soldado español García de Morón, terreno
que incluía precisamente la aldea de Cocomacán. Sin embargo el origen de este
importante destino de gran valor nacional está íntimamente ligado a la Hacienda
de la Erre, fundada en 1534 por Pedro Rodríguez de Monteros, dedicada a la cría
de ganado.
Resulta que
hacia 1610 esta localidad adopta el nombre de San Cristóbal, ya con el rango de
ranchería, quedando precisamente bajo la territorialidad de esta famosa
hacienda que, a su vez, pertenecía al actual municipio de San Miguel de
Allende. En 1643 la ranchería ascendió al rango de congregación, cuando en la
Hacienda de la Erre se levanta la vicaría de nuestra Señora de los Dolores.
El cura Don Álvaro de Osio y Ocampo hizo
posible la ampliación de la congregación en 1643 mediante la compra de
terrenos a la Hacienda de la Erre, mismos que donó a los vecinos, formando así
el trazo original del pueblo. Llegarían tiempos de gran prosperidad agrícola y
ganadera, con el consecuente auge comercial de Dolores, lo que permite el
inicio de la construcción de la Parroquia de Nuestra Señora de Dolores en 1712,
siendo terminada en 1778 con un costo total de $ 200,000.00 pesos oro.
Para 1790 recibe la categoría de pueblo, siendo bautizado con el nombre de Pueblo Nuevo de los Dolores, nombrándose autoridades políticas del pueblo y desligándose de la dependencia que existía con la villa de San Miguel el Grande (Hoy San Miguel de Allende).
Para 1790 recibe la categoría de pueblo, siendo bautizado con el nombre de Pueblo Nuevo de los Dolores, nombrándose autoridades políticas del pueblo y desligándose de la dependencia que existía con la villa de San Miguel el Grande (Hoy San Miguel de Allende).
Don Miguel Hidalgo
y Costilla, “el padre de la patria”, llegó a la congregación de Dolores en
1803, donde su actividad social fue fundamental. Desarrolló diversas
actividades en beneficio de la población, como la instalación de una alfarería,
una carpintería y un telar, además de plantar moreras y vides, formar colmenas
y adiestrar a los agricultores y artesanos.
El cura
Hidalgo, hombre culto y carismático, tejió una profunda relación con indígenas
y mestizos de Dolores, lo cual explica en buena medida la influencia que tuvo
en muchos de ellos para levantarse en armas en pos de una nación nueva, libre
de lo que consideraban el injusto sometimiento español.
Y hoy, a 2
siglos de aquel suceso histórico que cimbró el destino de México, Dolores
brilla con un fulgor renovado, siendo la orgullosa sede de un festejo sin par
en la vida de los mexicanos: 200 años del inicio de nuestra libertad como
nación, en la cual hemos escrito su historia con esfuerzo, pasión y entrega.
Como datos
relevantes de la cronología de Dolores, encontramos que el 6 de junio de 1863,
a su paso por el lugar, el presidente Benito Juárez visitó la casa de don
Miguel Hidalgo, declarándola propiedad de la nación. Un año después, justamente
los días 15 y 16 de septiembre, un personaje ilustre llega a Dolores de visita
y celebra en esa misma propiedad el grito de Independencia: Maximiliano,
archiduque de la Casa de los Habsburgo, quien, convocado por grupos
conservadores de México, asumió la corona del Segundo Imperio Mexicano en 1863,
aunque con nefastos resultados para él y para los que le apoyaron, entre los
que destaca Miguel Miramón, general conocido como "el joven Macabeo",
héroe de la Batalla del Castillo de Chapultepec y el Presidente más joven que
ha tenido México en su historia).
El 15 de
Diciembre de 1947, la XL Legislatura del estado de Guanajuato, mediante nuevo
decreto, establece que en lo sucesivo la ciudad se denominará Dolores Hidalgo,
Cuna de la Independencia Nacional, lo que es confirmado también por decreto del
presidente Miguel Alemán Valdés (1946-1952) el día 31 de Diciembre de 1948.
Fue el
presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) quien inició el 15 de septiembre de 1940
la tradición del grito en el atrio de su Parroquia, pero en 2010 dicho honor
corresponde al presidente Felipe Calderón (2006-2012).
Aunado a esto,
la ciudad organizó la feria de Dolores Hidalgo en el marco de los festejos del
Bicentenario de la Independencia, del 4 al 19 de septiembre del 2010. En este
magno evento coincidieron grandes exponentes de la música y la cultura, siendo
parte fundamental de este festejo el homenaje que se le rendirá al célebre
cantautor José Alfredo Jiménez, personaje ilustre para orgullo de los
dolorenses e ícono de la música mexicana, con la presencia del Mariachi Vargas
de Tecalitlán y la Orquesta Sinfónica de Guanajuato.
Y justamente con motivo de las celebraciones
nacionales, en Dolores se acaba de inaugurar el Museo de la Independencia,
mismo que alberga una importante colección de objetos alusivos a la
Independencia de México.
Es la ciudad de Dolores Hidalgo, cuna de la independencia de México, que recibe al turismo del mundo con orgullo, fiesta, música y alegría sin igual.
Es la ciudad de Dolores Hidalgo, cuna de la independencia de México, que recibe al turismo del mundo con orgullo, fiesta, música y alegría sin igual.

Demografía
La población total del municipio de Dolores
Hidalgo es de 134,641 habitantes, cifra que representa el 2,75 % de la
población total del estado. De la población total del municipio el 47,04 %
(63,340 habitantes) son hombres, además representan el 2,71 % del total de
la población masculina en el estado. El restante 52,96 % (71,301
habitantes) son mujeres, y representan el 2,78 % de la población femenina
estatal. Aproximadamente el 0,13 % de la población (177 personas) hablan
el idioma Mazahua.
En educación, aproximadamente 33,027 habitantes
entre 6 y 24 años asiste a la escuela, es decir, una tasa de asistencia escolar
del 56,53 %. La tasa de alfabetización alcanza el 82,77 % para
personas mayores de 15 años, distribuyéndose un porcentaje de 85,71 % de
hombres alfabetos y un 80,36 % de mujeres alfabetos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario