lunes, 23 de octubre de 2017

diversidad cultural de abasolo

Diversidad cultural de Abasolo Comida típica La población acostumbra las carnitas de cerdo estilo Jalisco (rojas), birria, menudo, chicharrones duros y de lonja, pan de maíz, pambazos, rosquillas, gorditas de horno, gordas de elote, enchiladas, atoles, los encurtidos, frutas en vinagre de piña y manzana, y el mole rojo al estilo muy propio de la región, el cual es reservado para las comidas de fiesta. El día de Todos los Santos y de Muertos, el fiambre: fruta en vinagre con embutidos de cerdo y desde luego, el postre muy leonés, el guayabate o cajeta de guayaba con camote morado. Se consumen principalmente los dulces de elaboración familiar, como las frutas cubiertas, las cocadas, las conservas, las jaleas, los buñuelos, el camote cocido y, el arroz con leche. Y, no olvidamos, las "chivitas" o palomitas de maíz con mantequilla. Y, cada vez son mas raros los vendedores, que anuncian con gritos la venta de sus Productos: ¡Raiz!: Camote achicalado en miel de piloncillo, y las "!Jáletinas!" en sus vistosas portaviandas de cristal. Vestimenta Este municipio se encuentra en la región conocida como el Bajío, en la zona sur-oeste del estado, una zona de alta producción agropecuaria en donde la principal ciudad es Pénjamo, seguida de Abasolo que relativamente con la primera ciudad es más pequeña pero semejante, y algunos municipios y ciudades menos habitadas. Su altura con respecto al nivel del mar es de 1760 metros. Economía Toponimia. Abasolo, nombre actual de esta ciudad y municipio, no ha tenido siempre este nombre, ya que en los inicios de su formación, como estancia, e incluso antes de que existiera como tal, a este lugar se le ha conocido con el nombre de Cuitzeo, palabra purépecha o tarasca que significa 'lugar de zorrillos'. Manuel Alejandro zamorano Fernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario